Ante la gravísima situación que estamos viviendo las cooperativas, los cooperativistas y nuestra comunidad, queremos aportar con un conjunto de consideraciones y propuestas de qué hacer en estas circunstancias.
Debemos estar muy conscientes de que la hiperinflación:
-Va a ser cada vez peor por mucho más tiempo
-Que su solución es un asunto de todo el país y que se requiere un cambio total, en el que las cooperativas debemos participar
-Qué mientras se de ese cambio, debemos proteger nuestras organizaciones, nuestros trabajadores asociados y nuestra comunidad
Criterios y propuestas frente a la hiperinflación
Pensar desde la solidaridad
Fomentar más las soluciones grupales que las individuales
-Préstamos y anticipos de nómina para comprar alimentos en conjunto.
-Préstamos y anticipos de nómina para atender en conjunto la salud, como, por ejemplo, la compra anticipada de medicamentos para enfermedades crónicas, como diabetes, hipertensión, etc.
-Establecer y consolidar Fondos de la cooperativa de carácter solidario para atender la salud, la compra de insumos para la producción, los medicamentos e insumos médicos, compras anticipadas de repuestos, material de oficina, aceite para los vehículos, cauchos y para cualquier otra necesidad de la cooperativa, sus asociados y la comunidad que se pueda anticipar.
Por más que nos parezca caro, siempre hoy será más accesible y barato que mañana
Todas las compras que se puedan anticipar hay que hacerlas
Desde el punto de vista de los ingresos
-Se debe vender de contado, cobrar todo en los plazos convenidos, renegociar las cuentas por cobrar anticipando el ingreso aunque se disminuya el monto total de la deuda. Minimizar las cuentas morosas
-Potenciar nuestros equipos humanos para vender servicios valorados en otras monedas que no sean bolívares, incluyendo el estudiar la conveniencia de estudiar la viabilidad de utilizar criptomonedas de carácter solidario como el FAIRCOIN (CRIPTOMONEDA COOPERATIVA)
-En las cooperativas contamos con equipos de trabajadores asociados de muchísimas especialidades, contadores, administradores, técnicos mecánicos, ingenieros, especialistas en sistemas, recursos humanos, distribución de alimentos, médicos, enfermeras, atención en salud primaria, maestros y profesores, especialistas en educación cooperativa, en protección social, chóferes, en turismo, especialistas en aduanas y logística y en otras especialidades.
-Podemos organizar todos esos equipos de trabajo asociado para ofrecer nuestros servicios en el exterior.
-Los
organismos de integración cooperativa como las Centrales Cooperativas, CECONAVE,
la Alianza Estratégica Solidaria y otros, podrían establecer canales con el
movimiento cooperativo en toda América y Europa y en otras latitudes para que,
o bien, ellos adquieran nuestros servicios o nos ayuden a conseguir entidades
interesadas en nuestros productos y servicios en esos países.
Optimizar la caja
Debemos minimizar el efectivo y cuentas en entidades financieras en bolívares
Obtener monedas distintas al bolívar u obtener bienes de valor estable
Comprar bienes que se revaloricen
Estudiar la posibilidad de utilizar criptomonedas de carácter solidario
EL COOPERATIVISMO FINANCIERO
Desaparecerá el interés por ahorrar en bolívares, con el único objeto de acumular dinero. No tiene sentido. Se desvaloriza casi instantáneamente
Debemos encontrar la fórmula de estimular el ahorro en otras monedas
También estimular el ahorro, aunque sea en bolívares, para garantizar la multiplicación de fondos para compras en conjunto de bienes y servicios. Por ejemplo, por cada bolívar de ahorro obtener cuatro, cinco o más veces el monto para compras en conjunto con pago inmediato
Combinar fondos para atender el servicio funerario, la salud pre pagada, las compras de medicinas.
Disminuir drásticamente la proporción de préstamos individuales y fomentar los préstamos grupales para atender necesidades de compras inmediatas y de rápida rotación.
TRABAJADORES ASOCIADOS
Enfrentar juntos la situación.
La estabilidad del trabajo asociado debe ser vista como un problema común, no sólo como una situación personal
Adelantemos los anticipos lo más posible para convertirlos en fondos para compra conjunta de bienes, especialmente alimentos, medicinas y bienes de valor estable.
Busquemos soluciones creativas para minimizar el gasto de transporte. “Colitas” rotativas.
Comamos juntos con “sancochos” colectivos o cualquier otra forma de enfrentar en grupo la situación.
Fortalezcamos las formas solidarias de atender la protección social, salud
Diversifiquemos las posibilidades de ingresos con iniciativas en su entorno, apoyándose en la fuerza de los equipos de trabajo.
La Solidaridad será la gran fortaleza
APORTE A LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA HIPERINFLACIONARIO NACIONAL
La solución al problema hiperinflacionaria en el país, no se logrará solo con medidas financieras y monetarias. Hay un tema mucho más profundo a afrontar, que es la erradicación de una cultura rentista, de corrupción, de aprovechamiento de unos por otros, de especulación, de subordinación de unos hombres por otros. Otra cultura es necesaria. Una cultura solidaria, una organización de la economía en forma democrática y solidaria. Se necesita una cultura de la Cogestión de nuestro movimiento con el Estado y con otras empresas y movimientos sociales. Debemos proponer un acuerdo para la economía nacional con la participación del concepto solidario y sus organizaciones y con Alianzas de cogestión con los otros sectores económicos y sociales. Es el momento de aportar las soluciones que en Venezuela y en todo el mundo, hemos construido y aporta la Economía cooperativa y de la solidaridad.